. Alhakén Segundo es hijo de Abdelrramán Tercero y nace en Córdoba el 13 de Enero del año 915 y muere el 16 de Octubre del año 976, siendo Califa a los 46 años hasta su muerte; entre su legado cultural destaca la ampliación de la Mezquita, en la parte que lleva su nombre, la construcción de la macsura (hoy parte del archivo y biblioteca de la Catedral) y el mihrab; la prosperidad económica que permitió hacer estas muy costosas y hermosas obras de arte religioso, esa misma prosperidad, es la que le permite reunir una biblioteca sobre los saberes de su época, en contraste con la intransigencia de los Abasidas, difundiéndose esta vasta cultura a través de las rutas de viajeros desde la península a Europa.
Esta biblioteca, ubicada en algún lugar del alcázar andalusí, parte de cuyo solar ocupa actualmente la Biblioteca Pública del estado, debía tener más de 400.000 volúmenes; recursos más que sobrados para dinamizar cultural y educativamente a toda una ciudad. Actualmente, una biblioteca no es un depósito de libros, simplemente, ni una sala de lectura, ni un sistema de préstamos, es mucho más que todo eso: interés por saber, por conocer, curiosidad, deseo de compartir, de cooperar de trabajar con otras personas en un deseo de ciudad viva y retadora. Y la situación de esta Biblioteca Provincial, en este desconocido edificio que mira al Sur, es idónea para romper con el modelo de ciudad escaparate de paso y construir, día a día y hora a hora, un tejido social participativo que nos haga simplemente cívicos, nada menos, y dar esa calidad cultural real que a todo el mundo, incluidos visitantes, nos encanta y puede incluso emocionarmos y entusiasmarnos.
No es un recuerdo romántico el que nos hace tomar este nombre sino la propia lógica del ser humano que cuando quiere hacer algo suyo le da un nombre significativo y este nombre puede serlo; este Proyecto queremos hacerlo nuestro: de todas y todos, y tener una referencia clara a la cultura, la pedagogía y a la generosa participación ciudadana en el modelo de ciudad cultural, partiendo de equipamientos vivos, como son las Bibliotecas, y esta queremos que lo sea.
No es un recuerdo romántico el que nos hace tomar este nombre sino la propia lógica del ser humano que cuando quiere hacer algo suyo le da un nombre significativo y este nombre puede serlo; este Proyecto queremos hacerlo nuestro: de todas y todos, y tener una referencia clara a la cultura, la pedagogía y a la generosa participación ciudadana en el modelo de ciudad cultural, partiendo de equipamientos vivos, como son las Bibliotecas, y esta queremos que lo sea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario